Mes: febrero 2013

  • Dietas milagro, ¿por qué no seguirlas?

    dietas-milagro            Las denominadas “dietas milagro” son aquellas que prometen una pérdida de peso rápida y con poco esfuerzo. No responden a ningún fundamento nutricional y/o científico. Debido a creencias populares, este tipo de dietas aconsejan la ingesta de algunos alimentos de manera desequilibrada y equivocada. Estas dietas contienen una escasa ingesta energética, lo que puede producir alteraciones en el metabolismo. Además, pueden generar deficiencias de vitaminas y minerales (Carlton, 2010), así como efectos psicológicos negativos y trastornos en el comportamiento alimentario. Según la AEDN (Asociación Española de Dietistas Nutricionistas), el 95% de las personas que pierden peso con una “dieta milagro” vuelven a recuperarlo. Se trata del denominado “efecto yo-yó” o “rebote”, por el que, al abandonar la dieta, se recuperan más kilos de los que se han perdido, pudiendo ocasionar problemas de sobrepeso.

                Diferentes razones explican estos efectos:

    1. Al inducir una restricción calórica muy severa, el organismo humano tiende a ingerir más de lo que necesita, lo que provoca una mayor recuperación del peso que se ha perdido.
    2. La tendencia exacerbada a la recuperación del peso se produce porque las situaciones de semiayuno ponen en marcha potentes mecanismos neuroendocrinos que se oponen a la pérdida de peso: mayor eficacia metabólica, ahorro energético e incremento del apetito, que conducen a una rápida recuperación del peso perdido en cuanto se vuelve a comer «normal», siendo por añadidura ese peso recuperado predominantemente a base de tejido graso.
    3. Al tratarse de dietas desequilibradas, el cuerpo humano recurre a las reservas de emergencia almacenadas en los músculos. Así, se reduce masa muscular (tejido muy rico en agua) y no grasa, con lo que se elimina mucho líquido en la primera fase, favorecido en algunos casos por el consumo de diuréticos, lo que conduce a una llamativa pérdida de peso. Por eso se pierde peso rápidamente. Este tipo de dietas son muy fáciles de distinguir; aseguran una gran pérdida de peso en poco tiempo (más de 5 kg. al mes) y sin esfuerzo. Con el intento de garantizar su marketing (resultado), se les suele dar nombre de clínicas de adelgazamiento famosas, actrices, médicos, etc. Sin embargo, debemos desconfiar de las dietas que nos prometen perder más de 0,5kg. / 1kg. a la semana.

    dieta-milagro            En estos últimos años, los datos disponibles de sobrepeso y obesidad en la población, indican según la Organización Mundial de la Salud, que estamos ante uno de los problemas de salud pública más preocupantes del siglo XXI, dada la morbimortalidad que ello conlleva (OMS, 2005). Su tratamiento se basa, en la combinación de dieta y ejercicio físico (Arrebola et al., 2011) y si alguno de los dos componentes resulta inadecuado, normalmente los resultados suelen acabar en fracaso y esta falta efectiva de resultados lleva a muchas personas obesas o con sobrepeso a acudir a otras medidas que están fuera de los cauces adecuados.

                En una sociedad como la nuestra, en el que la imagen y la obsesión por el culto al cuerpo está en todos los ámbitos publicitarios, alcanzar esa imagen, nos puede llevar a extremos que terminen en problemas de salud muy graves, si para conseguirla, se utilizan métodos poco recomendables y nada saludables, como puede ser el hecho de seguir dietas de adelgazamiento drásticas y utilizar productos “mágicos” o no tan “mágicos”, a los que se les atribuyen unas propiedades que no tienen.

                En resumen, las dietas muy restrictivas, muy bajas en calorías, aunque consiguen que el peso disminuya a corto plazo, constituyen un riesgo inaceptable para la salud ya que pueden:

    1. Agravar el riesgo metabólico de las personas.

    2. Provocar desnutriciones proteicas y déficit en vitaminas y minerales.

    3. Desencadenar trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia), a veces de mayor gravedad que el exceso de peso que se pretendía corregir.

    4. Producir efectos psicológicos negativos.

    5. Favorecer el efecto rebote.

    [Fuente: Aesan (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) – Dietas milagro.]

  • Alergia primaveral

    alergia21

                   Definición y síntomas

                   La alergia (del griego αλλεργία —allergía— y éste de las palabras en el mismo idioma αλλος —‘otro’—, y εργíα —‘trabajo’—; la palabra así compuesta tiene el significado de «reacción extraña»). Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos.

                    Estos trastornos son una reacción anormal del organismo frente a sustancias que suelen ser inocuas. Entre los alergenos se cuentan alimentos, fármacos, polvo de las habitaciones, caspa de animales, materiales irritantes al contacto con la piel y pólenes.

                    En esta época del año, muchas personas comienzan a sufrir los desagradables síntomas de la alergia asociada a la primavera, caracterizados por tos, estornudos, picazón en los ojos y congestión nasal.

                    Causas

                    Aunque en rigor la “alergia primaveral” no existe como tal, lo cierto es que en esta estación se agudizan algunos cuadros alérgicos respiratorios. Ello se debe, en gran medida, a que esta época del año trae consigo la polinización de pastos, malezas y árboles, los que conforman los alergenos o sustancias causantes de los trastornos alérgicos más comunes a partir de septiembre.

                   Las plantas que pueden causar alergia son numerosas: gramíneas, olivo, acebuche, plátano, ciprés… etc. El polen tiene un aspecto de polvo amarillento pero al dispersarse en el aire, no se ve. Al combinarse el polen con partículas químicas procedentes de la contaminación se crean compuestos más complejos contra los que reacciona el sistema inmunitario.

                    Prevención

    • Una buena recomendación es la de disminuir las actividades al aire libre, a ser posible durante las 5-10 de la mañana y de 7 a 10 de la noche. Y cuando salgamos a la calle, ponernos gafas de sol para proteger nuestros ojos.
    • Evitar salir en aquellos días de viento cuando la polinización es alta, y cuando por tanto la concentración de pólenes es mayor.
    • Mantener las ventanas cerradas por la noche, y utilizar por ejemplo aire acondicionado con filtros, y mantener cerradas las ventanillas de nuestro vehículo.
    • Durante los días de polinización, no secar la ropa en el exterior.
    • Al llegar a su casa es conveniente bañarse y cambiarse de ropa, ya que el polen puede depositarse en el pelo y en la vestimenta.
    • Trate de evitar exponerse a factores que pueden ser irritantes como el humo, el polvo, los spray y los insecticidas.
    • Al momento de realizar la limpieza de la casa, para evitar alergia, procure no barrer ni sacudir el polvo, sino utilizar aspiradoras y trapos húmedos.
    • Elimine o mantenga limpios y desinfectados, aquellos elementos que puedan acumular alergeno, como cortinas, alfombras, almohadones de lana o muñecos de peluche.

                   Tratamiento

                    El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas como, por ejemplo, cuándo se presenta la alergia. Se pueden necesitar pruebas para alergias con el fin de averiguar si los síntomas corresponden a una alergia real o son causados por otros problemas.

                   Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas alérgicas. Una de ellas es la prueba de punción que consiste en colocar sobre la piel una pequeña cantidad de las sustancias sospechosas y luego punzar ligeramente el área de tal manera que la sustancia penetre debajo de la piel. Se vigila la piel muy de cerca en búsqueda de signos de una reacción, como hinchazón y enrojecimiento. Las pruebas cutáneas pueden ser una opción para algunos niños pequeños y bebés.

                   Hay varios tipos de medicamentos disponibles para prevenir y tratar las alergias. Qué medicamento recomiende el médico depende del tipo y gravedad de los síntomas, la edad y la salud general.

    • Antihistamínicos
    • Corticoides
    • Descongestionantes
    • Vacunas

                   El médico valorará cada caso y aplicará el tratamiento más adecuado a cada individuo.

                    Información

                   En la red puedes encontrar más información sobre las alergias. Aquí van unos enlaces de interés:

    • Puedes informarte del recuento de pólenes en España en la página web del comité de areobiología (SEAIC) http://www.polenes.com/
    • ‘Soy Alérgico’: http://www.soyalergico.com , un portal con noticias y consejos. Destaca una sección en la que podemos consultar los niveles de concentración de polen en las principales ciudades españolas
    • ‘Alérgicos’ (club de fans de Facebook): http://xurl.es/hufb5 , intercambio de información y consejos dentro de la red social. Supervisado por un profesional, ofrece también vídeos e imágenes relacionados.
    • ‘Lo que me da alergia’: http://www.loquemedalaergia.com , tomémonos las alergias con algo de humor, ¿no?
    • ‘Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica’: http://www.seaic.es , portal para enfermos de alergia y especialistas en su tratamiento

                   Aplicaciones para smartphones y tablets

                   Android:

                   Apple:

     

                   Referencias bibliográficas

     

     

  • ¿Qué es una dieta equilibrada?

                Una dieta cuantitativamente es correcta cuando aporta la energía adecuada, permite el mantenimiento o consecución del peso ideal y aporta todas las vitaminas y minerales en cantidades no inferiores a 2/3 de los aportes dietéticos recomendados (RDA). Las dietas hipocalóricas por debajo de 1500 calorías no lo garantizan.

    Figura 1

    Figura 1. Pirámide de la alimentación saludable. (Dapcich et al., 2004).

                Los nutrientes son las sustancias que componen los alimentos. Nutrientes esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar a partir de otros y, por tanto, depende absolutamente de su ingesta en los alimentos. Los nutrientes que aportan energía son llamados macronutrientes:

    •             Proteínas
    •             Grasas
    •             Carbohidratos

                Energía aportada por los macronutrientes y porcentajes recomendados:

                Hidratos de carbono (4 Kcal/g)                     50-55% energía

                Lípidos (9 Kcal/g)                                           30-35% energía

                Proteínas (4 Kcal/g)                                       12-15% energía

                En cuanto al consumo medio en España de macronutrientes podemos observar una evolución hacia un ligero aumento en el consumo de proteínas y lípidos a costa de un menor consumo de hidratos de carbono, como se visualiza en la Tabla 1.

    Tabla 1

    Tabla 1. Evolución del perfil calórico (%) en los hogares españoles. (Varela et al., 2007).