Etiqueta: Artículos

  • Vacuna de la gripe

    El virus de la gripe no es un único virus, sino que hay numerosas cepas que mutan continuamente. Es por este motivo que la vacuna de la gripe es diferente cada año y hay que volverse a vacunar anualmente. La vacuna contiene virus muertos de las tres cepas que se espera tengan mayor importancia ese año.

    La vacuna de la gripe sirve para producir anticuerpos contra el virus de la Influenza, responsable de la gripe. La gripe puede producir hospitalizaciones por complicaciones respiratorias o de otro tipo que se producen en enfermos crónicos (diabetes, bronquitis crónica, insuficiencia renal, etc.) que pueden llevar incluso a la muerte.

    La efectividad de la vacuna decrece después de algunos meses, por eso se administra en octubre – noviembre, antes del invierno, cuando la gripe se da con mayor frecuencia. Las personas que viajan a otros países deberían saber que la gripe se da durante todo el año en los países tropicales y que la «estación de la gripe» en los países templados del hemisferio Sur es de abril a septiembre.

    La vacuna es de administración intramuscular, generalmente en la zona del hombro, sobre el músculo Deltoides y debe administrarse en población de alto riesgo:

    • Mayores de 65 años.
    • Adultos o niños con problemas pulmonares o cardiacos.
    • Personas que viven en residencias de ancianos.
    • Residentes de cualquier institución que convivan con personas con problemas crónicos de salud.
    • Personas tratadas durante el año de fibrosis quística, problemas de riñón, anemia, asma severa, o enfermedades metabólicas crónicas.
    • Personas inmunodeprimidas (pacientes tratados con quimioterapia y personas con VIH).

    También se recomienda a colectivos que atienden a personas de alto riesgo:

    • Personal sanitario de hospitales, clínicas o domiciliarios.
    • Personas que atienden las necesidades familiares de alto riesgo en sus casas.
    Deben consultar a un médico antes de recibir la vacuna antigripal:
    • Personas con alergia al huevo.
    • Personas con fiebre o enfermedades que sean más importantes que un catarro.
    • Mujeres embarazadas o con un posible embarazo.
    No debe administrarse a:
    • Personas que hayan tenido una reacción moderada o severa después de la administración de la vacuna.
    • Personas que hayan sufrido alguna vez parálisis debido al síndrome de Guillain-Barre.
  • Caída del cabello

    La caída del cabello tiene muchas causas, por lo general no se debe a una enfermedad y está relacionada con el envejecimiento, la herencia y cambios en la hormona testosterona, pero también tiene que ver con un estilo de vida poco saludable: una dieta pobre en nutrientes, falta de ejercicio y mucho estrés. El abuso de sustancias químicas sobre el cabello, como cremas, geles o sprays también puede ser la causa. Perder pelo es común entre hombres y mujeres de todas las edades y puede generar una baja autoestima.

    En el hombre, el 95% de los casos de caída del cabello está relacionado con una alopecia androgenética (de origen genético y hormonal). Empieza en la pubertad y resulta especialmente visible por encima de las sienes y en la parte superior del cráneo. La alopecia androgenética es menos habitual en mujeres y sólo puede confirmarse mediante un análisis hormonal. Las mujeres son más sensibles a los cambios de estación (en especial en otoño) y a los episodios de trastorno hormonal (pubertad, embarazo, menopausia…) principales factores que provocan la caída.

    Consejo práctico

    1. Evitar agredir el cabello (secados demasiado calientes, planchas, tratamientos de color…). Es fundamental utilizar productos específicos (preferiblemente aceites) para protegerlo del calor así como acondicionadores y mascarillas.
    2. Lavado menos frecuente: en las mujeres el lavado debe ser cada dos o tres días y hay que realizar el último enjuague con agua fría, ya que el calor provoca la dilatación de las escamas que conforman la cutícula, favoreciendo su aspecto deslustrado y quebradizo.
    3. Para los hombres resulta importante actuar lo antes posible para evitar la caída prematura del cabello (en cuanto se observe que el cabello situado encima de las sienes se vuelve más fino). En este caso acuda a su farmacéutico en busca de asesoramiento, le recomendará unos tratamientos específicos que resultarán más eficaces cuanto más precoz sea su iniciativa.
    4. Para las mujeres, las caídas provocadas por cambios hormonales pasajeros tienen tendencia a normalizarse por sí solos. Si persisten en el tiempo acuda a su ginecólogo.
    5. Dieta equilibrada y ejercicio: una dieta variada que incluya vitaminas y minerales como la Biotina, el Hierro y el Zinc, y evitar llevar una vida sedentaria.
    6. Medicamentos que funcionan: finasterida, un fármaco de administración oral que debe ser utilizado en tratamientos largos (solo se usa en alopecia androgenética y no debe usarse en mujeres embarazadas); minoxidil, en loción capilar, necesita un uso constante para que sea eficaz.